Asociación Nacional de Licenciados Veteranos de La Pacificación del Perú – ANLIVEPA

Introducción

El reconocimiento y acreditación de los Veteranos de la Pacificación Nacional es un tema que ha generado diversas opiniones y controversias en la sociedad. Algunos argumentan que estos veteranos están mal acreditados o reconocidos, mientras que otros defienden su legitimidad. Para entender mejor esta problemática, es útil analizar el marco jurídico que respalda su reconocimiento, utilizando como base la pirámide de Kelsen, un modelo teórico del derecho que proporciona una estructura jerárquica de las normas jurídicas.

La Pirámide de Kelsen: Fundamentos Teóricos

La pirámide de Kelsen, también conocida como la «Teoría Pura del Derecho» de Hans Kelsen, es un modelo que organiza las normas jurídicas en una jerarquía que va desde las normas generales y abstractas hasta las normas particulares y concretas. Esta jerarquía se puede desglosar en varios niveles:

  1. Constitución: La norma fundamental que establece las bases y principios del ordenamiento jurídico de un país.
  2. Leyes Ordinarias: Normas que desarrollan los principios y derechos establecidos en la Constitución.
  3. Reglamentos: Normas específicas que detallan y regulan aspectos concretos de las leyes ordinarias.
  4. Actos Administrativos: Resoluciones y decisiones que aplican las normas a casos particulares.

Reconocimiento de los Veteranos en el Marco Jurídico

El reconocimiento de los Veteranos de la Pacificación Nacional debe entenderse dentro de esta estructura jerárquica. Analizaremos cómo cada nivel de la pirámide de Kelsen respalda este reconocimiento.

1. Constitución

La Constitución es la norma suprema que establece los derechos fundamentales y los principios rectores del ordenamiento jurídico. En muchos países, la Constitución puede incluir disposiciones sobre el reconocimiento y protección de aquellos que han servido al país, como es el caso de los veteranos. Por ejemplo, puede haber artículos que establecen el deber del Estado de honrar y brindar beneficios a los veteranos por su servicio y sacrificio.

2. Leyes Ordinarias

Las leyes ordinarias desarrollan y especifican los principios constitucionales. En el caso de los veteranos, estas leyes pueden establecer los criterios y procedimientos para su reconocimiento y acreditación. Por ejemplo, pueden definir quiénes son considerados veteranos, los beneficios a los que tienen derecho, y los mecanismos para la obtención de estos beneficios.

3. Reglamentos

Los reglamentos detallan aspectos específicos de las leyes ordinarias. Por ejemplo, pueden establecer los procedimientos administrativos que los veteranos deben seguir para ser acreditados oficialmente. Esto incluye la documentación necesaria, los plazos y las autoridades competentes para gestionar las solicitudes de reconocimiento.

4. Actos Administrativos

Los actos administrativos aplican las normas a casos particulares. En el contexto de los veteranos, esto incluye la emisión de certificados de veterano, la concesión de beneficios específicos y la resolución de disputas relacionadas con el reconocimiento y acreditación.

Evaluación de la Acreditación de los Veteranos

Algunos críticos argumentan que los Veteranos de la Pacificación Nacional estamos mal acreditados debido a procedimientos burocráticos inadecuados o interpretaciones legales restrictivas. Sin embargo, para que esta crítica sea válida desde un punto de vista jurídico, debe demostrarse que alguno de los niveles de la pirámide de Kelsen no se está aplicando correctamente.

  1. Constitución: Si la Constitución establece el reconocimiento de los veteranos, cualquier ley o acto administrativo que contradiga esta norma suprema sería inconstitucional.
  2. Leyes Ordinarias: Si las leyes ordinarias proporcionan un marco claro y específico para el reconocimiento de los veteranos, estas deben ser seguidas y aplicadas correctamente.
  3. Reglamentos: Los reglamentos deben ser coherentes con las leyes ordinarias y proporcionar procedimientos claros y justos para la acreditación.
  4. Actos Administrativos: La correcta aplicación de los actos administrativos es crucial. Cualquier error o arbitrariedad en este nivel puede ser impugnado mediante recursos administrativos o judiciales.

Conclusión

El reconocimiento de los Veteranos de la Pacificación Nacional es un proceso complejo que debe ser evaluado a la luz de la jerarquía normativa establecida por la pirámide de Kelsen. Para afirmar que están mal acreditados o reconocidos, es necesario identificar fallas específicas en la aplicación de las normas en cualquiera de los niveles de esta pirámide. Solo a través de un análisis riguroso y fundamentado en el marco jurídico se puede determinar si existen deficiencias en el proceso de reconocimiento de estos veteranos.

El respeto y la correcta aplicación de las normas jurídicas son esenciales para garantizar que aquellos que hemos servido a nuestro país recibamos el reconocimiento y los beneficios que merecemos. De esta manera, se fortalece el estado de derecho y se honra debidamente el sacrificio de nosotros los veteranos.

3 respuestas

  1. Hay muchos que no pueden ser reconocidos por que no figuran en el parte de guerra ya que en esos tiempos todo era en manuscrito o en maquina de escribir tal en mi caso que fui cambiado de unidad y no figuro en la lista y por tal no tengo parte de guerra y el ende de no poder ser reconocido como tal

  2. Buenas tardes, ante todo un saludo a todos los Veteranos de Guerra y Pacificación Nacional.
    Respecto al análisis sobre la jerarquía de normas (Pirámide de Kelsen), debemos aceptar que así esta establecido en nuestra Carta Magna (Constitución), por tanto todos las leyes, normas con rango de ley, resoluciones supremas, decretos legislativos y otros de menor rango se encuentran alineadas y por debajo de nuestra constitución, tal es así que hasta el día de la fecha tengo entendido que, para ser reconocido como Veterano de Guerra o Pacificación nacional, se encuentra normado en la ley 30826, su reglamento y directivas, en el cual señala los beneficios de ley y la acreditación es otorgada con Resolución del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; sin embargo, tengo conocimiento que existen congresistas, alcaldes, gobernadores regionales y otros, que también hacen ceremonia de reconocimientos con entrega de medallas, diplomas y otros distintivos a muchos veteranos e incluso a personas que nunca estuvieron en el campo de batalla o enfrentamiento armado, el cual si bien es cierto que tienen esa prerrogativa como autoridades, pero tal reconocimiento sería fuera de la ley 30826.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *